-
- Por Graciela Tomassini, en Números-17-18 del Volumen 9
- En la sección Editorial (PDF, 727,9 kB)
Descargar PDF Ver en otra ventana
Somos seres temporales. Mientras en la inmensa máquina del cosmos el pasado y el futuro pierden sus nombres, confundidos en la curvada trama del espacio-tiempo, nosotros, los hijos de la tierra, somos criaturas bifrontes, con un rostro vuelto hacia el pasado que nos cuenta quiénes somos y de dónde venimos, y el otro orientado hacia el futuro, del que nada sabemos con certeza, más allá de las lógicas proyecciones ofrecidas por la probabilística y la futurología. Pero si la velada faz del porvenir se multiplica en miríadas de universos posibles, es cierto que cae totalmente dentro de nuestra responsabilidad el que se hagan realidad los mejores que podamos imaginar. Frente a nosotros está el vértigo de las opciones, pero sólo son posibles aquellas que ya han echado raíces en el presente. Entre estas, ¿cuáles alimentaremos, a la luz de la esperanza? Las claves están a nuestro alcance: están en las lecciones de la historia, en los reclamos de la tierra, en las voces de nuestros sabios y nuestros poetas.
Este número de la RANLE rinde homenaje a algunas de esas voces fundadoras y constructoras de caminos hacia el futuro. Una de ellas es la de Roberto González Echevarría, ganador del Premio “Enrique Anderson Imbert” de la ANLE, edición 2020, cuya fecunda trayectoria como catedrático, investigador especializado en literaturas comparadas, reconocido cervantista y experto en literatura latinoamericana moderna y contemporánea expone en somera síntesis nuestro director, Carlos E. Paldao en su editorial. En la sección Mediaciones, Enrique Lamadrid recuerda a Rudolfo Anaya y su contribución pionera a la literatura chicana, que fungió como factor decisivo para la recuperación de la lengua castellana por parte de varias generaciones de novomexicanos. Por su parte, Emilio Bernal Labrada recrea un diálogo que mantuvo con Germán Arciniegas, donde el eminente diplomático, historiador y americanista, quien cifraba su esperanza en la integración del continente, habla de su temor por el futuro de América latina, a la que veía debatirse entre la libertad y el miedo. Víctor Fuentes, en “Sobre Galdós y Rulfo. De Orbajosa a Comala” señala con agudeza afinidades de elementos simbólicos y míticos, no siempre perceptibles, entre la novela realista de Galdós y la técnicamente innovadora de Rulfo, y propone que Doña Perfecta inicia una secuela moderna centrada en la aborrecible figura del caudillo.
En Ida y vuelta dialogan con la RANLE prestigiosas figuras de la creación poética, la investigación etnográfica y filológica. Jeannette Clariond, laureada poeta, antóloga y traductora nos revela el hontanar de su escritura en la infancia, la memoria, el silencio materno, la luz del pensamiento precolombino y, ante todo, en los secretos del lenguaje. Ana Merino, poeta y fundadora del Master of fine Arts de Escritura Creativa en español de la Universidad de Iowa, afirma la influencia de su nomadismo vital sobre las diferentes texturas idiomáticas que impregnan su obra. Daisy Zamora define como perfiles inescindibles y esenciales de su creación poética la lucha contra la tiranía de Somoza, la promoción del arte y la literatura y el celo con que asumió la defensa de los derechos humanos, especialmente los de la mujer. Fiel a su convicción de que interrogar al pasado es dialogar con el futuro, Enrique Lamadrid refiere sus experiencias en el rescate documental, análisis e interpretación de fuentes primarias en español en los cancioneros y coplas del suroeste de los EE. UU., de gran importancia para la reconstrucción de la cultura hispánica en esa región. El expresidente y actual vicepresidente de la Academia Argentina de la Lengua Española, José Luis Moure, refiere en un ameno diálogo con Natalia Prunes su tránsito por senderos profesionales tributarios de la gran avenida de la filología, como la ecdótica, la cronística americana y castellana medieval, la historia de la lengua y la dialectología, ya como investigador, editor o docente universitario. A lo largo de esta rememoración, no deja de rendir homenaje a sus inspiradores –como su padre– y maestros, entre quienes destaca el perfil eminente de Germán Orduna, fundador del Seminario de Edición Crítica y Textual (SECRIT). La sección Percepciones: Nuestro idioma del presente número de la RANLE incluye el discurso de José Luis Moure en la solemne sesión de clausura del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Córdoba, Argentina, el 30 de marzo de 2019, con el esperanzador título “Nuestra lengua goza de salud envidiable y crece sin que pueda anticiparse un límite para su expansión”.
La sección Transiciones ilustra aquella doble orientación que señalábamos al comienzo, en virtud de la cual nuestra Revista, sin perder su arraigo en el pasado, registra las evoluciones culturales anticipadoras del futuro. Gioconda Marún explora la vasta producción digital de Belén Gache, poeta argentino-española, en materia de poesía conceptual, literatura hipermedial e instalaciones sonoras, en muchas de las cuales se recrea experimentalmente el pensamiento y la poesía de Jorge Luis Borges, por muchos considerado como precursor del hipertexto electrónico. Humberto López Cruz examina en la poesía y la ensayística de Gastón Baquero la imprescindible presencia de la africanidad, cuyos rizomas se entretejen con las raíces europeas y americanas, conformando la unidad tricontinental que los estudios transatlánticos –campo todavía en formación– deberían tener por ob- jeto, sin descuidar la sustancial contribución de África a la cultura del Atlántico hispano.
La marcha hacia el futuro suele evidenciarse en cambios paulatinos que vamos naturalizando e incorporando en la textura de nuestra cotidianidad, pero en el 2020 la irrupción de la pandemia por Covid-19 sumergió a la humanidad de manera dramática en escenarios imprevisibles. Uno de ellos fue el uso de nuevas tecnologías informáticas con fines pedagógicos como única forma de instrucción vigente en momentos en que los gobiernos cerraron las escuelas. Fernando Martín Pescador señala en la sección Didascalia que el bajo rendimiento de los alumnos durante este sombrío periodo evidencia no sólo que la educación presencial es imprescindible, sino que, además, la escuela debe ser críticamente transformada de acuerdo con las capacidades y habilidades que la cultura de la era de la información y el conocimiento requerirá de los seres humanos.
En Tinta fresca celebramos la aparición de dos libros de indispensable lectura para quienes aman la poesía y aprecian su función civilizadora. Jeannette Clariond ha compartido generosamente con la RANLE la presentación de su antología ¡Oh! Dejad que la palabra rompa el vaso y lo divino se convierta en cosa humana (Madrid: Vaso Roto Ediciones, 2020), obra singular por la calidad de las voces que congrega, representativas de las tendencias más relevantes de la poesía en los dos últimos siglos, y que han ido conformando la Colección Poesía de Ediciones Vaso Roto durante los 15 años de su existencia. Acrecientan la perfección artística de esa edición las reproducciones de los grabados que el artista mexicano Víctor Ramírez creó para cada uno de esos libros. Por su parte, Ana María Osan nos ha permitido asomarnos a Cantos al encuentro / Cantos to Encounters, la antolo- gía bilingüe que recoge treinta años de labor poética de Luis Alberto Ambroggio, de cuya cuidadosa selección y traducción es responsable.
En Notas, Raquel Chang Rodríguez ofrece una lúcida lectura de la Memoria de Hernando Escalante Fontaneda (1515), versión del trabajo presentado en el XVI Congreso de ASALE en Sevilla, 2019. En Destacados, Jorge Covarrubias compulsa las opiniones de autores y críticos de la literatura digital provenientes de ocho distintas nacionalidades, acerca de la terminología, principales innovaciones, precursores y representantes de esta nueva forma de creación literaria exclusivamente elaborada para ambientes hipermediales e internet.
Analectas rinde homenaje a Mario Benedetti al cumplirse el centenario de su nacimiento (Paso de los Toros, Uruguay, 14 de se- tiembre de 1920) con una breve muestra de su palabra lírica. La sección incluye el ensayo “Montevideanos: la palabra desgarrada”, de la recordada investigadora y poeta argentina Edelweis Serra.
En El pasado presente incluimos una muestra de trabajos que integrarán el libro Eunice Odio y los Estados Unidos, de próxima publicación por la editorial de la ANLE. Esta obra pretende rendir un doble homenaje, por una parte, dedicado a la poeta que realizó una de las aportaciones más valiosas a la poesía universal desde Hispanoamérica, y por otra a la estudiosa y crítica que rescató y puso en valor esa obra de insoslayable relevancia: Rima de Vallbona. En “Tras el rastro de la mariposa. Eunice Odio y su obra” María Amo- retti Hurtado entrevista a la destacada catedrática emérita de la Universidad de Costa Rica, poniendo énfasis en las vicisitudes de ese proceso de rescate, gracias al cual, hoy en día, la obra de Eunice se reedita y estudia en todas las latitudes del mundo hispánico. Los otros dos trabajos, “Ciudad transfigurada” de Peggy von Mayer Cha- ves y “Eunice Odio y Nueva York. Impresiones y símbolos”, de Tania Pleitez Vela –ambas reconocidas investigadoras de la obra de la gran escritora costarricense– exploran el tránsito de Eunice en Nueva York, la fascinación que ejerció sobre ella la ciudad de los enormes rascacielos y el río Hudson, sus vivencias y amistades, su devoción por el poeta William Carlos Williams, todo ello a través de la lúcida lectura crítica de su obra.
En el centro cordial de este número, Invenciones: Palabra ob- sequia a los lectores un selecto conjunto de poemas y relatos que dan testimonio de la diversidad y pujanza de la creación literaria en el orbe hispánico. Y como siempre, enalteciendo la calidad artística de nuestra Revista, las fotografías de Gerardo Piña-Rosales detienen la marcha del tiempo para revelarnos la gracia de la luz, el secreto de la sombra, el duende que habita en las coyunturas entre los seres y las cosas de este mundo.