• Por Graciela Tomassini, en Números 15–16 del Volumen 8
    En la sección Editorial (PDF, 90,5 kB)

    Descargar PDF Ver en otra ventana

    Annus horribilis, el 2020 ha sido generoso solo en catástrofes ambientales, seguidas por la difusión mundial de una pandemia a la misma velocidad con que los aviones conectan las áreas urbanas de todos los continentes. Una depresión económica sin precedentes ha agravado las profundas desigualdades sociales ya vigentes, precipitando el desastre en las regiones agobiadas por guerras, crueles dictaduras y hambrunas, todas ellas originadas en la sistemática destrucción de los recursos naturales a causa de un afán de lucro irracional y suicida. Con dolor hemos visto incrementarse los nefastos resultados de una violencia racial que repite tragedias de un pasado vergonzoso. Estamos atravesando una época de crisis sin precedentes por sus características específicas, pero de la flexibilidad de nuestra inteligencia depende el mundo que surgirá, nuevo, después de la tormenta. Gracias a las posibilidades que nos brinda la tecnología de las comunicaciones, y aun resignándonos a cambiar el calor de los encuentros comunitarios por las reuniones virtuales, sostenemos la vida de las instituciones y sus proyectos.

    En este contexto, y tras los comicios realizados conforme a las disposiciones de su estatuto, el Dr. Carlos E. Paldao fue elegido como nuevo director de la ANLE. En el mismo acto, y por decisión unánime de los votantes, Gerardo Piña-Rosales fue proclamado director honorario. En señal de bienvenida a esta nueva etapa en la vida de nuestra corporación, la RANLE publica un número doble (15-16), cuya sección Bitácora Editorial documenta los detalles del mencionado acontecimiento.

    En El Pasado Presente, la RANLE 15-16 rinde homenaje a Ernesto Cardenal, poeta de América, que quiso construir en Solentiname un mundo justo donde por una vez en la tierra el mensaje de Jesús de Nazareth no fuese una utopía. Cardenal, para quien la poesía puede salvar al mundo, habría sabido leer los signos de este tiempo en perspectiva cósmica, viéndolos como los dolores del alumbramiento de una nueva era. Luis Alberto Ambroggio, Daisy Zamora, Julio Valle Castillo y Arnulfo Agüero componen un retablo sobre su figura, donde resalta la coherencia entre vida, obra poética y escultórica, vocación religiosa y militancia política. Cierra la sección un selecto conjunto de fragmentos y obras del autor homenajeado.

    Hemos elegido entrevistar en la sección Ida y Vuelta a escritores que, sin abjurar de la autonomía arduamente conquistada por el arte en la modernidad, adjudican a la experiencia estética función social y dimensión cognoscitiva (la cognitio sensitiva de Baumgarten): la poesía de resistencia femenina de Mía Gallegos, la narrativa testimonial de Mempo Giardinelli, la literatura como forma investigativa tan válida como la ciencia en Jaime Labastida y Jorge Volpi. En Mediaciones, el examen de María Antónia Oliver-Rotger sobre el tema de la deportación en la narrativa chicana muestra la vigencia de ambas funciones en esta literatura fuertemente comprometida con los derechos civiles y la libertad. En la misma sección, David Lagmanovich bosqueja tres retratos de profesores que de tan especializados se tornan ciegos e ignorantes de todo aquello que excede los límites de su ínfimo jardín privado.

    En Transiciones, el ensayo de Jorge Ignacio Covarrubias rastrea en la literatura y en la teoría literaria de tiempos anteriores a la cultura digital antecedentes notables del hipertexto informático. Por su parte, Humberto López Cruz propone la obra ensayística de Gastón Baquero como brújula orientadora de los estudios transatlánticos, por su exigencia de incluir la africanidad como vértice necesario de una triangulación que incluye a Europa y América.

    Percepciones incluye una nueva sección, Nuestro idioma, donde Emilio Bernal Labrada considera los extranjerismos incorporados en el Diccionario de la Lengua Española. En Reseñas, José Luis Molina Martínez comparte su lectura de Cómo llegamos. Experiencias migratorias, libro recientemente editado por Gerardo Piña-Rosales y publicado por la ANLE, que congrega relatos testi- moniales y ficcionales de varios autores sobre la extraterritorialidad.

    Para completar el panorama de las novedades editoriales, en Tinta fresca Manuel Santayana conversa con Juana Rosa Pita acerca de su nuevo libro, La Quinta Estación, publicado, como otras obras de esta galardonada poeta, en español e italiano. Se incluye también el prólogo a Antes de Jamestown fue San Agustín de La Florida, de Steven Strange, obra recientemente publicada por la ANLE.

    En las secciones Notas y Destacados, este número da a conocer versiones ampliadas y definitivas de interesantes trabajos presentados por miembros activos de la ANLE en el XVI Congreso de la ASALE (noviembre de 2019): el de Ana Osan sobre la obra de Ana Merino escrita en los EE.UU. y el trabajo de Alister Ramírez Márquez sobre el diario de José de la Luz Sáenz, soldado mexicoamericano que se des- tacó por su heroísmo y su capacidad de liderazgo en la Gran Guerra.

    En Analectas, presentamos el erudito trabajo de Víctor Fuentes, Galdós en Buñuel, que vale como anticipo de un próximo número de la RANLE, donde aparecerá un homenaje a Benito Pérez Galdós con motivo de cumplirse el centenario de su fallecimiento.

    Nuestra sección Invenciones incluye, en Palabra, textos de notable intensidad artística, entre ellos los de tres grandes voces de la literatura hispanoamericana que partieron durante el presente año: Liliana Chiavetta, Ernesto Cardenal y Alba Omil. En Arte, Manuel Garrido Palacios recurre al insigne recurso de la écfrasis en su lectura de seis fotografías de Gerardo Piña-Rosales, cuyas creaciones, como de costumbre, ilustran con gracia y estilo las páginas del presente número doble de nuestra Revista.


Menú

RANLE