• Por Graciela Tomassini, en Número 13 del Volumen 7
    En la sección Editorial (PDF, 404,9 kB)

    Descargar PDF Ver en otra ventana

    En el presente número, la RANLE se hace eco del espíritu que animó las sesiones del II Congreso de la ASALE, celebrado en octubre de 2018, para rendir homenaje a la lengua española, a la rica variedad de culturas que se expresan en ella, y a los hombres y mujeres dedicados a su estudio y promoción en todas las latitudes del vasto orbe hispanohablante, en especial en los Estados Unidos, hogar de 60 millones de hispanohablantes, donde el español no es lengua oficial. Entre estos infatigables hacedores, descuellan las dos personalidades que se hicieron merecedoras del Premio “Enrique Anderson Imbert”, edición 2018, otorgado por la ANLE, una de las academias más jóvenes hermanadas en la ASALE. Se trata de Enrique Pupo Walker y Rolena Adorno, eminentes investigadores de la historiografía literaria de la América hispana, a cuyas respectivas trayectorias de vida y sustanciales aportaciones dedica Carlos E. Paldao su Editorial.

    En su conferencia magistral pronunciada en el marco del mencionado congreso, Francisco Javier Pérez, secretario general de la ASALE, subrayaba la importancia de nuestra academia, estimada no sólo en virtud de la fecunda productividad de sus miembros y colaboradores, sino también por la responsabilidad que le cabe de cara a las próximas décadas, en un país que en breve será bilingüe, y el primero en cuanto al número de hablantes de español. En el presente número, la RANLE publica, en su sección “Destacados”, el texto completo de este valioso documento, que sin duda constituirá una invalorable fuente de reflexión y estímulo para nuestros lectores.

    Al referirse al momento que hoy vive la lengua española, Francisco J. Pérez destacaba sus perfiles como lengua que aglutina culturas; lengua de conocimiento, con una relevante tradición filosófica y científica; lengua de comunicación y de aprendizaje, de expansión, tecnología y economía. La RANLE se complace en presentar, en este número, viva prueba de la exactitud de estas apreciaciones. En la sección “Mediaciones”, María Helena Barrera Agarwal revela el temprano legado del cubano Francisco Javier Vingut a la metodología del aprendizaje del español en los EE.UU., Mariela A. Gutiérrez ensaya una lectura contextual del Poeta en Nueva York de Federico García Lorca, y el recordado David Lagmanovich reflexiona, en clave autobiográfica, sobre lo que significa para un argentino de primera generación llegar a ser un escritor y un maestro de la lengua. Por su parte, Gerardo Piña-Rosales nos descubre, con el lúcido ojo de su cámara y la magia de su palabra, un enclave sefardí en el valle del Hudson.

    En “Ida y vuelta” convergen tres personalidades insoslayables por sus respectivas aportaciones a la cultura hispanoamericana: el escritor Marcos Aguinis, cuyas novelas, cuentos y ensayos entrañan la mirada incisiva del pensador y el arte combinatoria del músico; el investigador Lauro Zavala, uno de los contados teóricos de la ficción verbal y cinematográfica que la América hispana ha dado al mundo y Pablo Capanna, pionero en el estudio de la ficción científica en español, y una de las mejores fuentes críticas de ese género en cualquier idioma.

    En nuestra sección “Transiciones”, el escritor Miguel Gomes concentra en diez fragmentos su pensamiento sobre su propia praxis crítica; Cristina Martínez-Carazo revela la entrañable relación de amistad entre Iris Barry, fundadora de la Film Library y el cineasta Luis Buñuel, a quien apoyó activamente durante su exilio, y Vianett Medina analiza los poemas de Cristales de tiempo, de Elena Garro, como piezas necesarias para comprender en plenitud la poética de la escritora poblana.

    Dos trascendentes obras de reciente publicación motivan las notas de “Tinta fresca”: España y la costa atlántica de los EE. UU. Cuatro personajes del S. XVI en busca de autor, de Carmen Benito Vessels, y Ante la llegada y otros poemas prosaicos, de Carlos Mellizo. En su presentación de la primera, Raquel Chang-Rodríguez destaca la importancia de este libro para la reconstrucción de la temprana presencia hispánica en la costa oriental de los EE.UU., soslayada por la historiografía oficial. En la segunda, Juan M. Zuluaga desentraña las claves de una poesía transida de nostalgia que asume en lo formal las maneras tradicionales de poetizar.

    En “Notas”, una de las estudiosas más reconocidas sobre la obra y la personalidad de Eunice Odio, Peggy von Mayer, comenta Tránsito de Eunice, biografía novelada o novela biográfica de José R. Chaves, y Raúl Brasca, uno de los referentes máximos de la microficción hispanoamericana (como autor, antólogo, ensayista y promotor) traza, en “Cuando el silencio toma la palabra”, los lineamientos de una poética del género.

    En “Analectas” RANLE presenta uno de sus felices rescates, esta vez de un texto del brillante intelectual y renovador del pensamiento historiográfico hispanoamericano, José Luis Romero.

    La sección “El pasado presente” está dedicada a la memoria del Prof. William González, cuyo sistemático relevamiento de los alaba- dos y romances a lo divino en la tradición oral hispánica culminó con el fascinante hallazgo de piezas que, resistiendo los borramientos del tiempo y la historia, permanecen vivos en el territorio novomexicano.

    Como ya lo esperan nuestros lectores, “Invenciones” aporta su cuota de creación literaria, pero esta vez incluye, en “Arte”, el delicio- so ensayo de Orlando Rossardi sobre los volúmenes de Caravaggio: Juego de manos, de Matías Montes Huidobro.

    Y también, más allá del dolor, la cámara de Gerardo Piña-Ro- sales nos ilumina el mundo a lo largo de este nuevo número.


Menú

RANLE