• Por Graciela Tomassini, en Número 9 del Volumen 5
    En la sección Editorial (PDF, 266,8 kB)

    Descargar PDF Ver en otra ventana

    Dos mil dieciséis es un año especialmente significativo para el mundo de habla hispana, pues en abril coinciden, con solo un día de diferencia, dos aniversarios: los cuatrocientos años de la muerte de Miguel de Cervantes y del Inca Garcilaso de la Vega, y en febrero, los primeros cien años de la muerte de Rubén Darío. También en febrero, recibimos la infausta noticia de que se había apagado la vida de Rosario Ferré, poeta, novelista, crítica y académica puertorriqueña. El azar, o quizás el trazo de un diseño que ignoramos, asociará en el calendario de efemérides estos cuatro nombres, expresiones de otras tantas renovaciones culturales y literarias nacidas en el ámbito de nuestra lengua: el creador de la novela moderna, el primer escritor americano –cronista, amauta, poeta y traductor–, el inspirador de la primera revolución poética originada en Hispanoamérica y la escritora antillana y bilingüe que puso en valor la voz y la experiencia de la mujer puertorriqueña desde una concepción integradora del feminismo. RANLE celebra las plurales dimensiones del legado de Rosario Ferré en la sección “El pasado presente”, mediante las aportaciones de dos reconocidas especialistas en su obra: Suzanne Hintz registra la evolución de su pensamiento poético a lo largo de una trayectoria vital en búsqueda de la identidad y analiza su labor como traductora y recreadora de su propia obra en idioma inglés. Por su parte, Mariela Gutiérrez explora las dimensiones simbólicas del cuento “El collar de camándulas”. La sección incluye dos exquisitas muestras de la narrativa breve de la autora, y una nutrida bibliografía selectiva.

    Otro centro de interés que gravita sobre la composición del presente número de nuestra Revista es la creciente presencia del haiku en la literatura hispanoamericana contemporánea. Como dice Octavio Paz en Signos en rotación, la fascinación de Occidente por la cultura japonesa no es nueva, y vistió las formas del exotismo modernista y de la experimentación vanguardista. Tan lejos del lujo retórico como de cualquier espíritu parricida, la opción de los poetas contemporáneos por el haiku arraiga más bien en la disponibilidad de la mirada que  se vuelca sobre el mundo despojada de esquemas y jerarquías y en la valorización del instante como acontecimiento que se deja decir por la palabra. En la sección “Invenciones” (Palabra) nuestros lectores encontrarán una muestra representativa de esta escritura, que congrega más de cuarenta autores provenientes de diversos países del mundo hispánico. Como digna introducción a esa propuesta de lectura, dos ensayos incluidos en la sección “Mediaciones” abordan aspectos de este género, tanto desde el conocimiento riguroso del canon como desde la experiencia del haijin, pues sus autores, Fernando Rodríguez-Izquierdo y Umberto Senegal, son capaces de ambas miradas. En adición, Rodríguez-Izquierdo –filólogo, traductor y gran difusor de la cultura y el arte japonés en el mundo de habla española– dialoga con nuestro editor en la sección “Ida y vuelta” sobre los caminos que lo condujeron al conocimiento del idioma y la lírica de Japón, en especial el haiku y sus cultores más destacados a través de la historia, así como también sobre la creciente universalización de este estilo poético, introducido en la lírica hispana por José Juan Tablada.

    Además, en este número, RANLE obsequia a sus lectores un valioso ejemplo del perdurable magisterio de David Lagmanovich: su precisa traducción del Soneto LXVI de Shakespeare, acompañada de un comentario donde se fundamenta cada elección realizada con vistas a preservar la arquitectura acumulativa que concentra en el breve cauce de los catorce versos, el tópico shakespiriano del teatrum mundi. Toda traducción, al recrear en la lengua meta un texto cincelado en la materia de otra lengua, nutre y expande la cultura receptora. Mucho más, cuando se trata de una obra como La tumba de los reyes, de Anne Hébert, texto clave de la poesía moderna canadiense que, en versión española de Ana Valverde Osán, acaba de ser publicado por la ANLE. En diálogo con RANLE, la traductora se refiere a su labor, sustentada por su vasto conocimiento de la poesía contemporánea, en especial la producida por mujeres de habla hispana.

    En conversación con Cristina Ortiz Ceberio, Ana Becciú comenta su labor como responsable de las dos ediciones de los diarios de Alejandra Pizarnik, como así también de la compilación, para la misma editorial barcelonesa, de la obra completa de la autora argentina. El diálogo desgrana en su curso detalles que ligan una singular poética con el espesor de una personalidad rica en luces y sombras.

    Completando esta edición de “Ida y vuelta”, Cristian Mittelman conversa con Fernando Sorrentino acerca de las fuentes y los rasgos de una obra narrativa cuya clave reside, para el autor y antólogo argentino, en el hedónico ejercicio de una escritura que no reconoce otra ley que la del goce.

    En “Transiciones”, Héctor Mario Cavallari propone una nueva lectura de un clásico inagotable: “Pierre Menard, autor del Quijote”, explorando las estrategias de una ficción que al mismo tiempo despliega y pone en acto una teoría de la lectura. Alicia de Gregorio Cabellos desarrolla un perceptivo análisis de dos cuentos de la narradora colombiana Nayla Chehade que tematizan sangrientos episodios del trujillato a la luz de la teoría del trauma y en el contexto de una literatura que imbrica el testimonio con las estrategias ficcionales para romper el sello de silencio impuesto sobre las víctimas de uno de los períodos más nefastos de la historia de América latina.

    En la sección “Notas”, Vanessa Fonseca interpreta, valiéndose de la herramienta conceptual del tercer espacio híbrido distinguido y estudiado por la teoría poscolonial, la novela Los muertos también cuentan del escritor arizonense Miguel Méndez, donde tres personajes fantasmales representantes de distintas etapas de la historia sudesteña se congregan en el Día de Muertos para resignificar los respectivos legados coloniales de mestizos y criollos a fin de refundar la identidad chicana.

    En tres secciones de la RANLE se distribuye un panorama de las novedades editoriales con temática próxima a los intereses de nuestra revista. Además del conjunto de reseñas que nutren nuestra sección de “Percepciones”, en “Tinta fresca” el académico Lauro Zavala comparte con nuestros lectores el prólogo de su antología La brevedad y la diversidad. Cien años de literatura mexicana, recientemente publicada por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, con traducción a seis lenguas indígenas, cuyo objetivo es dar cuenta de la riqueza y diversidad de registros genéricos de la producción literaria del vecino país, con especial énfasis en la prosa breve. Por su parte, en “Lo que vendrá”, Mario A. Ortiz anticipa el Prólogo de su libro La Musa y la Melopea: la música en el mundo conventual, la vida y el pensamiento de Sor Juana Inés de la Cruz, obra que recorre en orden cronológico la producción literaria de la monja de México a fin de registrar la evolución de su pensamiento musical, en el contexto de una exploración de las funciones culturales reservadas a la disciplina y ejercicio de este arte en su época, y en relación con las referencias, tematizaciones e imágenes musicales de frecuente presencia a lo largo de toda su obra.

    Quisiera concluir esta Presentación asociándome con nuestro editor en el beneplácito por la unánime decisión del Jurado de conceder la presente edición del Premio “Enrique Anderson Imbert” a dos figuras de descollante prestigio en el mundo académico estadounidense, ambas por igual comprometidas en el fomento y la difusión de la cultura hispánica en nuestro medio. Expresamos nuestras sinceras felicitaciones a Raquel Chang-Rodríguez y David T. Gies, que comparten con idénticos merecimientos el importante galardón.


Menú

RANLE