• Por Graciela Tomassini, en Número 10 del Volumen 5
    En la sección Editorial (PDF, 288,5 kB)

    Descargar PDF Ver en otra ventana

    El diecinueve de noviembre de 2012, fecha en que el mundo hispánico recuerda el desembarco de Cristóbal Colón en Puerto Rico en su segundo viaje (1493), la Revista de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (RANLE) salía de la imprenta con un número doble que inauguraba una promisoria avenida de comunicación multidireccional, robustecida a lo largo de estos cinco fecundos años por la permanente incorporación de nuevas voces y perspectivas. Este nacimiento venía alumbrado por una buena estrella, pues en un día como ese, pero de 1863, Abraham Lincoln pronunciaba su Gettysburg Address, que no solo es uno de los discursos más célebres de la humanidad, sino la definición más perfecta de la democracia: “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Su inolvidable comienzo, que cien años más tarde citaría Martin Luther King en el discurso de la Marcha sobre Washington, decía “Hace ocho décadas y siete años, nuestros padres hicieron nacer en este continente una nueva nación, concebida en libertad y consagrada al principio de que todos los hombres son creados iguales.” No es casual que RANLE haya asomado al mundo en fecha tan auspiciosa como significativa, porque desde sus páginas, una pluralidad de voces diferentes aúnan sus voluntades y sus esfuerzos para mostrar la riqueza y la vitalidad de la cultura hispanounidense en sus insoslayables contribuciones al pensamiento, las letras y las artes de la nación norteamericana.

    Para celebrar los gozos de su quinto aniversario, la RANLE se complace en reunir en este número un conjunto de aportaciones que, cada una en su área temática, contribuye a enaltecer la presencia activa y creadora de la lengua española y el universo cultural en ella imbricado.

    Es sabido que el sudeste de los Estados Unidos tiene una historia española que muchos norteamericanos desconocen. De hecho, en fecha tan temprana como 1513 llega Juan Ponce de León a la Florida, sin saber que estaba a las puertas de un dilatado continente.

    Más tarde, y detrás de los corsarios franceses que habían sentado sus reales en la actual Jacksonville, llega el Adelantado Pedro Menéndez de Avilés, fundador de San Agustín, primera ciudad europea en el actual territorio norteamericano. Salvador Larrúa Guedes, uno de los más relevantes investigadores de la gesta hispana en La Florida, ha publicado en 2015 la fascinante y novelesca biografía de este enigmático personaje en un libro que Eduardo Lolo comenta analíticamente en el artículo inicial de “Mediaciones”. Otro imprescindible aporte al conocimiento, hasta tiempos muy recientes soslayado, del extenso capítulo hispánico de la historia de los Estados Unidos, es la edición modernizada de la Relación de los Mártires de la Florida (2014) del ayacuchano fray Luis Jerónimo de Oré, a cargo de la D.a Raquel Chang-Rodríguez, quien actualmente trabaja en la traducción al inglés del texto. Sobre este hito trascendente en su prolífica trayectoria, y sobre otros no menos relevantes, entre los que se incluye la edición de varias obras fundacionales de la literatura hispanoamericana escritas en Perú, conversa la reconocida investigadora con Carmen Benito-Vessels en la sección “Ida y vuelta”. Cabe destacar que las notables contribuciones de R. Chang-Rodríguez al estudio y difusión de la presencia hispánica en la historia, la cultura y las letras de América, multiplicadas en la cátedra y en la dirección de tesis de graduados en CUNY la han hecho merecedora del “Premio Enrique Anderson Imbert” de la ANLE, cuya edición 2016 compartió con otra indiscutible autoridad en los estudios hispánicos, el D. David T. Gies, experto en el teatro romántico español y promotor, desde la dirección de la Revista Dieciocho, de los estudios transatlánticos, que postulan la unidad cultural entre España y las Américas. En amena charla con Fernando Operé el galardonado académico despliega su profundo conocimiento del universo cultural hispánico, que ha sabido hacer accesible a sus estudiantes a través del cine. La tercera personalidad entrevistada en “Ida y vuelta” es Orlando Rossardi, ensayista, catedrático, historiador de la literatura hispanoamericana, y una de las voces señeras de la poesía cubana del exilio, quien dialoga con Jorge Chen Sham acerca de la sustantiva evolución de su poética.

    Culmina esta sección con una entrevista que apreciamos como legado póstumo de una voz imprescindible en el panorama de la narrativa hispanoamericana contemporánea, la de Guillermo Samperio, cuya reciente partida lamentamos. En abierto diálogo con Lauro Zavala el narrador mexicano nos revela un aspecto menos conocido de su perfil de escritor, el de teórico y coordinador de talleres de escritura.

    Por la inherente densidad polifónica que la constituye, la literatura tiende puentes entre las voces modélicas y las diversas en- tonaciones de la lengua hablada, y también entre tradiciones, estilos y lenguajes. Este intenso diálogo multiplicador de sentidos adquiere especial intensidad en El secreto de Artemisia y otras historias, la colección de relatos recientemente publicada por Gerardo Piña-Rosales, de la que se ofrecen en este número dos lecturas complementarias: la de Daniel R. Fernández en “Mediaciones”, y la de G. S. Tomassini, en “Transiciones”. Las plurales dimensiones de la narrativa en lengua española se despliegan, además, en otros trabajos, como el de Fernando Sorrentino acerca de su relación con un escritor que continúa siendo su más preciado modelo literario, Marco Denevi. María Rosario Quintana analiza las prácticas de mutilación aplicadas a la traducción durante los largos años de la dictadura franquista en España, que si bien afectaron la calidad de las versiones no impidieron el saludable impulso recibido por las sufridas letras españolas de los textos de la “Gran Generación” norteamericana durante los años 50. En la sección “Tinta fresca”, Javier González Blandino examina los cuestionamientos desconstructores de la historia oficial en Alrededor de la medianoche y otros relatos de vértigo en la historia, del nicaragüense Roberto Carlos Pérez, y Alba Omil, una de las primeras cultoras y estudiosas del microrrelato comparte con los lectores de RANLE extractos de su libro Cómo escribir un microrrelato.

    No faltan en este número ensayos de hermenéutica poética, como el de Andrea Salinas sobre Y así las cosas, de Ana Diz, y el que Jorge Chen Sham dedica a la exploración de la veta melancólica como dimensión poco explorada en Cantos de vida y esperanza, de Rubén Darío.

    En la sección “Invenciones”, además de la acostumbrada selección de textos poéticos y narrativos que dan testimonio de diversidad estilística y temática de la literatura actual en nuestra lengua, incluimos una nota de Mía Gallegos referida a la obra escultórica del artista costarricense Jiménez Deredia, a través de la perspectiva teórico-interpretativa expuesta por María Amoretti Hurtado en su libro Jiménez Deredia y la hibridez en el arte latinoamericano.

    La sección “El pasado presente” de este número está dedicada a la justa revaluación de una figura consular de las letras cubanas en el exilio, Ana Rosa Núñez, contemplada a través del prisma de cuatro perspectivas complementarias: Maricel Mayor Marsán traza una semblanza integral de la eminente polígrafa en la que destaca su labor como antóloga, bibliotecaria referencista, traductora y cofundadora de la colección de la Herencia Cubana de la biblioteca Otto G. Richter de la Universidad de Miami; Orlando Rossardi postula la esencial unidad de la obra poética de su compatriota; Manuel Santayana focaliza la sutileza expresiva y el despojado lirismo de sus ejemplares haikus y Matías Montes Huidobro ensaya una lectura analítico-interpretativa del poemario más hermético y quizás el más logrado de esta poeta, Un día en el verso 59.

    Todas estas voces, todos estos hilos del incesante telar del tiempo, tejen el futuro sobre el cañamazo tendido en el pasado hispánico de buena parte de esta nación.


Menú

RANLE