• Por Graciela Tomassini, en Número 3 del Volumen 2
    En la sección Editorial (PDF, 323,2 kB)

    Descargar PDF Ver en otra ventana

    Un nuevo volumen de RANLE sale a recorrer los senderos del mundo hispanohablante en busca de sus lectores. Nuestra América es vasta e intrincada, dice con razón Pablo Neruda, al contemplar con los ojos del alma, o desde las Alturas de Macchu Picchu la diversidad de sus paisajes, la memoria de los ancestros cifrada en las huellas del pasado y las promesas del futuro que cada día se hace presente en las obras de sus hijos. Por ello, esta Revista renueva en este número el compromiso asumido por sus creadores cuando era apenas una inspiración, o un sueño: el de constituirse en un espacio de diálogo donde todas las voces se encuentren y una casa dispuesta a abrir sus puertas y ventanas a las aportaciones que revelen las distintas dimensiones del pensamiento, las artes, las ciencias humanas y los emprendimientos culturales del mundo hispánico.

    La difusión de estas realizaciones, donde vive, se renueva y crece en salud la lengua española, en un mundo donde el inglés es la lengua hegemónica, cumple uno de los propósitos expresados en su discurso inaugural por el fundador y primer Director de la ANLE, Carlos F. Mac Hale, cuyo discurso inaugural reproducimos en este volumen, junto con la semblanza que le dedicara su colega Gumersindo Yépez en ocasión de celebrarse un justo homenaje. El rescate de estos documentos fundacionales pone en obra la idea-fuerza que orienta el accionar de la ANLE en esta coyuntura de la historia, cuando nuestra institución se apresta a celebrar su 40º aniversario, según la expone nuestro editor Carlos E. Paldao en su editorial: “Repensar el pasado para edificar el futuro”.

    En sintonía con esta premisa, el número que presentamos es pródigo en rescates. Originalísimo en su concepción es el del novelista y pintor puertorriqueño José Elías Levis por la académica e investigadora Estelle Irizarry. Espejo invertido de aquellas ficciones que se enmascaran de informe académico, este ensayo-ficción adopta como método la estrategia compositiva diseñada por José Luis López Nieves en El corazón de Voltaire —novela de enigma literario enteramente compuesta de correos electrónicos— para subsanar, con ayuda de un equipo interdisciplinario de “pesquisantes”, los hiatos informativos de la biografía del escritor largamente soslayado por la historia literaria. No menos reveladores resultarán, para buena parte del público lector, las semblanzas de Julio Balderrama —lingüista, maestro inspirador de una generación de intelectuales, investigador y traductor de influyentes obras— por Domingo Tavarone, y Roberto Juarroz en su perfil de bibliotecólogo y pionero de la aplicación de la informática a la metodología de la documentación. Rescate también es el que prac- tica María Luisa Bastos en su lectura de los ecos de Whitman en la escritura de Borges, ya como signo explícito, ya como marca secreta de ese “Whitman que en buena medida pasó a ser escritura borgeana”.

    La sección Ida y Vuelta cobra en este número especial relieve con cuatro entrevistas que revelan las entrañables complicidades entre biografía y escritura, en los diálogos profundos y amenos que sostienen Patricia López Gay con la novelista y autora teatral hispanounidense Mar Gómez Glez; Rosa Tezanos-Pinto con la poeta, narradora y crítica María Rosa Lojo y Stella Maris Colombo con Ro- dolfo Modern, poeta, traductor y autor de imprescindibles estudios sobre la literatura alemana.

    La sección “Palabra” de Invenciones despliega, en las voces de creadores contemporáneos de distintas latitudes del mundo hispánico, una variedad de estilos y poéticas. En la sección “Imagen”, Ana Diz analiza la estética de la quietud en el film Gabriel de Agnes Martin.

    Inauguramos en este número la sección Transiciones, donde el lector encontrará artículos y trabajos académicos sobre diversas temáticas relacionadas con la lengua y la cultura hispánicas. En este número, los filólogos Ricardo Ciérbide Martinena y Emiliana Ramos Remedios estudian los albores de la lengua castellana en los documentos del Cartulario de Valpuesta. A su vez, Waldo González López analiza la singular novela de Gerardo Piña-Rosales Desde esta cámara oscura, merecedora del VII Premio Internacional de Novela Corta Casino-Ayuntamiento de Lorca 2006.

    La mirada hacia el futuro se proyecta en la reseña de Historia ideológica de la música, de José Luis Conde, obra inusual, que —en la perspectiva de su reseñador, Eduardo Rosenzvaig— está llamada a transformar “los conceptos tradicionales sobre la estética y la sensibilidad, así como de los fundamentos sociales y políticos en los que la música nace, florece y/o se seca.”

    Completan el volumen las reseñas de Percepciones y las notas y apostillas de Bitácora Editorial.

    Solo resta desear a nuestros lectores una fructífera experiencia de lectura, que renueve y enriquezca el continuado diálogo que esta revista propicia entre todos los hacedores de la cultura bajo el cobijo de nuestra lengua, esa casa comunal que nos alberga.


Menú

RANLE