• Por Graciela Tomassini, en Números-19-20 del Volumen 10
    En la sección Editorial (PDF, 727,9 kB)

    Descargar PDF Ver en otra ventana

    Hace diez años, en noviembre de 2012, salía al ruedo el primer volumen de la RANLE, inaugurando así un diálogo con los lectores del orbe panhispánico que no ha hecho sino enriquecerse e intensificarse en una década de fructífero intercambio. En su Editorial, Gerardo Piña-Rosales, entonces director de nuestra Academia y creador del proyecto que dio origen a la Revista, la definía como “espacio de diálogo y reflexión con calidad científica y rigor académico para contribuir al desarrollo, expansión y debate sobre la concepción y creación de las distintas dimensiones de lo lingüístico y literario en el mundo hispánico, robusteciendo así su profunda unidad cultural”. Refiriéndose al lema “LEAN RANLE”, invitaba a una experiencia de lectura que de soliTaria se transformase en soliDaria: movilizadora, incluyente, abierta, colaborativa, creativa.

    Diez volúmenes y veinte números que congregan voces y acentos de todas las latitudes de la Hispanidad, unidas bajo el acogedor auspicio de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, ofrecen prueba fehaciente de fidelidad a esta inspiradora concepción. La puesta en obra de aquello que fue entonces la expresión de un deseo es el resultado de una pluralidad de voluntades: escritores, ensayistas, científicos, críticos, poetas, narradores, artistas que enviaron sus colaboraciones; los miembros del comité editorial, generosos con su tiempo y esfuerzo, y fundamentalmente, a la cabeza de todos, don Carlos E. Paldao, que se puso al frente de esta empresa solidaria. A todos, cumple hoy expresar el más vivo agradecimiento.

    Vi una gran tempestad de trabajos –reza el epígrafe de Santa Teresa de Jesús que precede al Editorial del presente volumen: tempestad bienhechora, la que nos impulsa a crecer y dar frutos, a pensarnos y soñarnos mejores, como lo ejemplifican de manera eminente las trayectorias de vida de tres mujeres excepcionales, plenamente merecedoras del máximo galardón conferido por la ANLE a quienes han realizado una labor intelectual, creativa y formadora dedicada a la promoción y difusión de la lengua y cultura hispánicas en los EE.UU. Se trata de Alicia Borinsky, notable escritora y crítica argentina y Carmen Silva Corvalán, experta en Sociolingüística y Pragmática de la lengua española, quienes han compartido el Premio “Enrique Anderson Imbert”, edición 2021, y Giannina Braschi, exponente de vanguardia de las letras hispanounidenses, puertorriqueña, a quien le fue otorgado en 2022.

    En camino hacia otra fausta celebración, la del medio siglo de fructífera vida de la ANLE, a celebrarse el 3 de junio de 2023 en la sede del Instituto Cervantes de Nueva York, el presente volumen ofrece, como tornasolado microcosmos, un panorama representativo de lo que será el lema del Tercer Congreso de nuestra Academia (18 al 21 de mayo de 2023): “El español: lengua y creación en los Estados Unidos”.

    En Mediaciones toma la palabra el ensayo como género de la interrogación, la conjetura, la expresión del gusto y la opinión fundada. Abre la sección una lectura de El Libro de Aurora. Textos, conversaciones y notas de Aurora Bernárdez, que revela la obra de creación –poemas, cuentos, diario– de quien fuera una de las más reconocidas traductoras del mundo hispánico, mantenida hasta ahora en secreto y dada a luz gracias al estupendo trabajo de edición de Philippe Fénelon y Julia Saltzmann. Y ya que de traductores se trata, Emilio Bernal Labrada recuerda su encuentro con Jorge Luis Borges y un sabroso intercambio sobre las dificultades de traducir a Whitman. Como no puede estar ausente la poesía, Juan Carlos Dido indaga en la veta autorreferencial en la poesía de Juan Ramón Jiménez, uno de los poetas que han buscado la esencia de la poesía en su propio ejercicio de la escritura, y Fernando Gil nos ofrece su autorizada recepción de la Antología de Haim Vitali Sadacca, Un ramo de poemas (2009), testimonio vivo de la memoria de un pueblo encriptada en la ancestral lengua sefardí y canto lacerado por los horrores de la guerra. En “Estudiar clásicas o razones son palabras”, Marta Diz evoca su experiencia en el estudio de las lenguas clásicas, que muchos lectores compartirán, como educación de la inteligencia y adiestramiento en las operaciones del pensar.

    En nuestro conversatorio de Ida y Vuelta, Ana Osan, estudiosa del poema largo escrito por mujeres, entrevista a Francisca Aguirre Benito, autora de Ítaca (1972), Premio Leopoldo Panero de Poesía, que rinde homenaje a los clásicos valiéndose de este género apropiado para cantar la epopeya de lo cotidiano. Natasha Hakimi Zapata dialoga con Alicia Borinsky, Premio “Enrique Anderson Imbert” de la ANLE, edición 2021, sobre la experiencia de escribir en el exilio, sobre Borges, Derrida, los blues y la lejana Buenos Aires, que ha grabado una impronta indeleble de lucidez en la escritura de la autora de Mina cruel y One Way Ticket. Luis Alberto Ambroggio entabla un iluminador intercambio con Gioconda Belli, reconocida poeta y novelista nicaragüense que ha puesto su pluma al servicio de la defensa de la identidad de género y la lucha contra toda forma de opresión. Gabriel Pabón Villamizar, en plan de revelarnos la trayectoria de vida de un hispanista ejemplar, entrevista a nuestro académico de número y miembro de la Comisión directiva de la ANLE Germán Carrillo, quien comparte con nosotros su experiencia docente en los EE.UU., sus años en España al frente de un programa académico para norteamericanos, sin olvidar sus insoslayables contribuciones al conocimiento de la literatura del Boom en América Latina. Por su parte, Domnita Dumitrescu suscita en su interlocutora, Carmen Silva Corvalán, Premio “Enrique Anderson Imbert” de la ANLE edición 2021, los recuerdos de 40 años dedicados a la investigación sociolingüística y a la formación de investigadores en esta disciplina en el país y en el extranjero.

    Transiciones habla de cambios y pasajes, no en la piel de los seres y las cosas, sino en la faz invisible de las ideas y los pensamientos. Por ello, incluimos en este espacio el lúcido análisis realizado por Mariela Gutiérrez de Árboles familiares de André Michalski, épico viaje hacia los ancestros y personal lectura del motif del Beatus ille en presencia de las actuales catástrofes ecológicas. A su vez, Eduardo Lolo encuentra en La fascinante historia de la lengua española, del binomio Alma Flor Ada e Isabel Campoy un nuevo y apasionante enfoque sobre las raíces y el devenir de nuestra lengua, que combina una rigurosa investigación con la amenidad del ensayo. En “Cuerpo, violencia y lenguaje espectral en Los ejércitos de Evelio Rosero”, Germán Carrillo evalúa una de las aproximaciones críticas más intrigantes y revolucionarias entre las surgidas para abordar el tema de la Violencia colombiana: el denominado “realismo espectral”.

    La sección Percepciones coloca el foco de atención sobre una obra de especial importancia como testimonio de la temprana presencia hispánica en el territorio de los actuales EE.UU., pues es el único documento publicado en el S XVI (1571) sobre el estratégico triunfo de las armas españolas sobre los franceses hugonotes en La Florida en 1565, y el primer poema sobre Norteamérica escrito en español: la Obra nuevamente compuesta… de Bartolomé de Flores, en edición crítica con Estudio preliminar de Raúl Marrero-Fente. La edición incluye abundantes notas filológicas e históricas, así como también una exhaustiva bibliografía.

    Incluimos en Reseñas la de Arturo C. Flores sobre Deseos Longings J’aimerais tant de Gustavo Gac-Artigas y la de María Rosario Quintana acerca de Morderse la lengua. Corrección política y posverdad de Darío Villanueva. Tinta fresca, sección dedicada a las novedades editoriales, recoge la nota de Tina Escaja y Natalia Prunes acerca del volumen Por un lenguaje inclusivo. Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española, que cuenta con la edición de las mencionadas especialistas. “El español sefardí y un sendero recorrido”, por Fernando Gil, es el Epílogo del volumen El español sefardí como una variedad de la lengua española, editado por el autor y publicado por la editorial de la ANLE en 2021. Los poetas laureados estadounidenses (1937-2018), por Luis Alberto Ambroggio, es la Presentación del libro homónimo publicado en Madrid por Vaso Roto en 2018.

    En Notas, Fernando Martín Pescador descifra algunas de las claves del libro Reflexiones tras el espejo convexo del tiempo/ Reflections through the convex mirror of time del querido y recordado poeta y académico E. A. “Tony” Mares, recientemente publicado por la editorial University of New Mexico Press, y que sentimos como un obsequio de despedida.

    En este número la RANLE rinde homenaje al arte de traducir, que según sostenía el pensador cubano Félix Varela, es “el arte de saber”. En Destacados, incluimos una traducción parcial de la introducción escrita por Norman Cheade para su edición y traducción al inglés de Las libres del Sur / Free Women in the Pampas: A Novel about Victoria Ocampo, publicada por McGill-Queen’s University Press en 2021. En Analectas brilla como una gema por largo tiempo escondida la traducción del primer capítulo de Nacimiento de la Odisea, de Jean Giono, por Julio Cortázar.

    No faltan en el centro vital de este volumen las obras de creación literaria reunidas en Invenciones Palabra, ni el rincón de las artes, que celebra la pintura naif de Yelba Ubau en una nota de Arnulfo Agüero.

    Nuestro homenaje de El pasado presente está dedicado a Odón Betanzos Palacios, el recordado académico cofundador de la ANLE, poeta de Las desolaciones (1999) y Sonetos de la muerte (2000), en la autorizada voz de José Luis Molina Martínez. Finalmente, Bitácora, espacio habitualmente dedicado a las noticias institucionales de la ANLE, se engalana con la elocuente defensa del idioma español escrita por Javier Junceda. En esta misma sección, honraremos la memoria de entrañables colegas “anleros”, eminentes promotores de la lengua y la cultura hispánica en los Estados Unidos que nos han precedido en las cátedras de la eternidad.

    Y como capullos de tiempo y espacio, las fotografías de Gerardo Piña-Rosales nos miran desde ciertas páginas, para que las despleguemos en pensamiento.


Menú

RANLE