• Por Graciela Tomassini, en Números-21-22 del Volumen 11
    En la sección Editorial (PDF, 841,0 kB)

    Descargar PDF Ver en otra ventana

    Concebida por nuestro querido director emérito, Gerardo Piña-Rosales, y fruto de la vocación y el esfuerzo de muchos “anleros” que hemos secundado en esta singladura a nuestro Director, Carlos E. Paldao, la Revista de la ANLE brilla como uno de los múltiples logros de su gestión al frente de nuestra Academia. En noviembre de 2011, en ocasión del Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en Panamá, Gerardo esbozó las líneas rectoras y objetivos de esta publicación, expresados luego en su Editorial para el primer volumen (ns. 1-2, 2012):

    [la Revista] ha sido pensada como un espacio de diálogo y reflexión con calidad científica y rigor académico para contribuir al desarrollo, expansión y debate sobre la concepción y creación de las distintas dimensiones de lo lingüístico y literario en el mundo hispánico, robusteciendo así su profunda unidad cultural.

    Agregaba que los contenidos de la RANLE no debían “limitarse a una época, ni a un problema, ni a una escuela de pensamiento, sino que, con amplitud, habían de presentar enfoques interdisciplinarios, dirigidos tanto al lector especializado como al público en general”. Estas líneas postulan en apretada síntesis el sello identitario de nues- tra revista, su apertura hacia todas las dimensiones de la producción cultural en el mundo hispánico, sin limitaciones a excepción de la impuesta por la necesidad de mantener la calidad y el rigor académico de los contenidos, sin desmedro de otra condición esencial y definitoria, que la hace particularmente atractiva: su amenidad, esa cortesía propia de la buena escritura, que junto con la cuidada estética de su presentación facilita su accesibilidad por parte de un público amplio, no restringido al ámbito académico.

    En coincidencia con las celebraciones del Cincuentenario de la ANLE, nuestra Revista hoy cumple once fecundos años de existencia durante los cuales ha procurado honrar los propósitos que presidieron su concepción. Nos enorgullece presentar este volumen conmemorativo donde una vez más el lector encontrará un lugar ameno, propicio al diálogo, al goce intelectual y estético y un efectivo disparador para el pensamiento creador.

    En el presente número, la sección EDITORIAL está dedicada a recoger los ecos de la celebración del 50° aniversario de la fundación de la ANLE, una Academia que, siguiendo fielmente el espíritu de sus fundadores, promueve y difunde los frutos de la creación artística, científica y literaria en lengua española en una nación cuyo idioma hegemónico es el inglés, aunque alberga la más populosa comunidad de hablantes de español del mundo después de México. Así lo ponen de manifiesto nuestro Director, Carlos E. Paldao, y lo rubrican Jorge I. Covarrubias y Francisco Javier Pérez, Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), al avizorar un futuro promisorio que ninguna política adversa logrará contrarrestar. Incluimos en esta sección una nota acerca de las dos figuras relevantes del hispanismo galardonadas en 2023 con el Premio de la ANLE “Enrique Anderson Imbert”, Anne J. Cruz y Miguel Ángel Zapata.

    En la sección MEDIACIONES, que congrega ensayos sobre temas literarios y artísticos en general, publicamos el emotivo homenaje de Juan Carlos Botero a su padre, fallecido el 15 de setiembre de 2023 y a su pintura que define como acto de amor a la vida. Seguidamente, Marta Ana Diz escribe su lectura de Mamá, la novela en que Jorge Fernández Díaz reconstruye la historia de Carmina, su madre inmigrante asturiana a partir de relatos orales y memorias conservadas por la tradición familiar, en un relato entrañable que tiene por eje, en lugar de la clásica secuencia de acción, la construcción de “biografías vivas”. Gabriela Ovando D’Avis reflexiona acerca del vínculo entre la experiencia del flaneur y la creación poética del boliviano Eduardo Mitre. Linda M. Willem analiza la singular aportación de Guillermo del Toro, un creador capaz de armonizar lo popular con la tradición artística del cine de autor. Agustín Cuadrado relee Ellas cuentan, de Rolando Hinojosa Smith en relación con la tradición policial en el ámbito panhispánico y Roberto Carlos Pérez analiza la particular visión de Darío sobre la figura de don Quijote.

    IDA Y VUELTA es el rincón donde se conversa amablemente sobre la creación y la vida mientras se comparte una taza de café. En el presente volumen incluimos entrevistas de Luis Alberto Ambroggio al escritor, traductor y periodista hispanounidense Alberto Aven- daño, de Daniel Fernández Rodríguez a la reconocida haijin Susana Benet, de Adriana Bianco al escritor y periodista hondureño – formado en El Salvador– Horacio Castellanos Moya, de Zoé Valdez a Sonia Chocrón, poeta y narradora venezolana galardonada por reconocidos premios nacionales e internacionales; a Marco Martos Carreras, sobresaliente representante de la Generación poética peruana del ’60, por Jorge I. Covarrubias y a Zoé Valdés, escritora, cineasta, artista plástica e incansable defensora de los derechos humanos, y una de las voces más insignes de la literatura cubana en el exilio, por Emilio Bernal Labrada.

    INVENCIONES es, en cada número, una muestra antológica del hacer artístico en el mundo hispánico. Está estructurada en las subsecciones “Palabra”, que alberga poemas, cuentos, relatos inéditos de autores provenientes de distintos países y regiones, y Arte, que recoge la labor de artistas plásticos comentada por prestigiosos críticos. En este número, Adriana Bianco se refiere a la extraordinaria labor de Ingrid Kauffmann, creadora suizo-argentina que aplica conocimientos científicos en su recreación estética del universo arbóreo.

    En TRANSICIONES, Sharon Keefe Ugalde observa con perspectiva semiótica la indumentaria de los poetas de la Generación del ’27 y Gioconda Marún analiza la relación entre conciencia lingüística (el idioma de los argentinos) y ruptura del canon policial en Borges y especialmente en Holmberg, temprano –e ignorado– lexicógrafo de indigenismos y argentinismos, cuya ficción anticipa los rasgos de un policial con características heterodoxas.

    En DIDASCALIA, espacio abierto a nuevas perspectivas sobre la enseñanza y el aprendizaje, Priscila Gac-Artigas rompe ciertos prejuicios acerca de la Inteligencia Artificial (AI) tan celebrada como asombrosa conquista del ingenio humano cuanto, resistida, revelando fascinantes posibilidades para su uso en las aulas.

    PERCEPCIONES se inicia esta vez con notas analíticas, como la de Peñas Bermejo sobre El mensaje de un millón de años, de Jorge Covarrubias, la de Juan Carlos Dido sobre la imagen de Dios en el tango y la de Wenceslao Carlos Lozano sobre En busca del tiempo perdido, de Proust. En “Reseñas”, Marta Ana Diz lee Animalia, de Sylvia Molloy, Gabriela Ovando D’Avis delinea y comenta su selección de artículos, estudios críticos, fotografías y conversaciones de Gerardo Piña-Rosales Una voz, una mirada, publicada por Vaso Roto.

    El poeta y crítico Pietro Civitareale nos brinda su esclarecedora lectura de Cor lumine. Viaje al corazón de la luz / Journey to he Heart of Light, poemario bilingüe de Juana Rosa Pita y Peggy von Mayer comenta Vértice de asombros, tercer libro de haikus de Cristy van der Laat. “Tinta fresca” nos trae, a la manera de anticipo, prólogos de libros de próxima aparición: “Prólogo a la manera de aldaba”, de Daniel Fernández, que inaugura el arte-libro Imaginerías, donde las creaciones fotográficas de Gerardo Piña-Rosales conversan, cara a cara, con los textos de Manuel Garrido-Palacios; “Luz de los amaneceres por venir”, prólogo a la edición crítica de El Tránsito de fuego, de Eunice Odio, por la editorial Vaso Roto, y “El nombre de la lengua. Historia de (des)encuentros”, de Natalia Prunes, introducción al volumen Castellano y español. un binomio en deconstrucción, N.º 259 de Anthropos, Cuadernos de cultura crítica y conocimiento, del que es editora. La subsección “Notas” trae una evocación de la geografía poética de la Córdoba andaluza, de la mano de su arcángel custodio San Rafael, por Juana Castro. En “Destacados” Jorge I. Covarrubias evoca la figura de Enrique Anderson Imbert, cuyo espíritu alienta la trayectoria de nuestra academia y pervive en el premio que lleva su nombre, y Norman Cheadle nos concede el privilegio de publicar una traducción parcial de su introducción a Las libres del Sur / Free Women in the Pampas: A Novel about Victoria Ocampo (Montreal: McGill-Queen’s University Press, 2021), de la destacada novelista, crítica e investigadora María Rosa Lojo.

    ANALECTAS, una sección destinada a rescatar figuras importantes del quehacer artístico y literario hispano, está dedicada esta vez a la figura de Fray Angélico Chávez, con contribuciones de Manuel Martín Rodríguez, Tom Chávez y una traducción de “The Virgin of Port Lligat”, el poema de Fray Angélico celebrado por Thomas Eliot, en una brillante traducción de Graciela S. Tomassini, al decir de reconocidas figuras, quizá la primera versión castellana que ve la luz. La sección EL PASADO PRESENTE rinde homenaje a Augusto Monterroso al cumplirse veinte años de su tránsito a la otra orilla, y contiene colaboraciones de notables especialistas en su obra, como Francisca Noguerol Jiménez, Lauro Zavala y Raúl Brasca.

    En BITÁCORA EDITORIAL Olga Connor, destacada integrante del Miami Herald, reseña en su dinámica presentación del III Congreso de la ANLE el homenaje brindado a la figura de Juan Ramón Jiménez en Coral Gables, la ciudad que fue su hogar en el exilio. Maricel Mayor Marsán, presidenta del congreso y de la delegación de la ANLE en La Florida, ha recibido sinceros elogios por el desarrollo de este evento, a los que se suma la ANLE en pleno.

    Reiteramos pues, en este número especial, nuestro agradecimiento sincero a cada uno de los colaboradores y miembros del Consejo Editorial que hacen posible la RANLE, y en especial a Gerardo Piña-Rosales, cuyas rutilantes creaciones fotográficas ilustran la tapa y las páginas de nuestra revista, para regodeo de la vista y ejercicio del pensamiento.


Menú

RANLE